Ficha de control de colmenas

Te ayudamos a diseñar una ficha de control de colmenas paso a paso
En esta entrada del blog vamos a diseñar una ficha de control para cada una de nuestras colmenas.
Vamos a describir cada uno de los recuadros que nosotros pondríamos en la ficha de control de colmenas para llevar un control más efectivo y ordenado de nuestro colmenar, y poder ser más productivos y trabajar mejor.
CÓDIGO DE EXPLOTACIÓN REGA: Hay que poner el Código de Identificación que se le ha asignado a la explotación apícola. Es importante reflejarlo en la ficha para que siempre tengamos a mano este número, ya que se trata de una nomenclatura oficial que deberemos aprendernos de memoria (o tenerla como mínimo a mano por si algún organismo nos la requiere).
CÓDIGO IDENTIFICACIÓN COLMENAS: En este apartado, escribiremos el Código de Identificación de las colmenas. Este es un código asignado a nuestra explotación apícola para las colmenas que forman parte del colmenar. Además del Código de Identificación de colmenas, nosotros recomendamos añadir en otro color y separado de este código (para que no cree posibles confusiones) un número adicional que nos permita diferenciar de manera interna cada una de nuestras colmenas. De este modo, tendremos por ejemplo: Código de identificación de colmenas + nº1; Código de Identificación de Colmenas + nº2; Código de Identificación de Colmenas + nº3; etc. Así podremos identificar nuestras colmenas de una manera rápida y fácil.
Dirección: Vamos a poner la dirección a la que tengamos oficialmente registrada nuestra explotación apícola.
Fecha de control: tenemos que poner la fecha exacta de todos los controles que hemos hecho para cada una de las colmenas. Anotaremos tanto la fecha de control actual como la fecha registrada en el último control. Además, nosotros recomendamos también poner la hora en que se hizo el control (de esta manera, podemos adquirir experiencias propias y observar si tiene relación los resultados obtenidos con las horas en que se han hecho los trabajos, mantenimientos, tratamientos higiénicos y veterinarios, etc.).
Estado de la colmena: en este caso, miraremos si la población puede considerarse como Fuerte, Buena, Pobre o Zanganera.
Reina: Localizada o No localizada. Es importante anotarlo a la hora de hacer el control.
Edad de la Reina: es importante anotar la edad de la reina. Es muy recomendable utilizar los diferentes colores para marcar la reina, dependiendo del año de nacimiento de la reina.
Enjambrazón y nº de realeras: en este recuadro, anotaremos si ha habido o no enjambrazón. También será interesante anotar el número de realeras que hay.
Puesta: en este recuadro, valoraremos el tipo de puesta. Si la puesta es homogénea, la podemos clasificar como Buena: si la puesta es irregular la podemos considerar como Irregular; y si hay poca puesta o no hay, entonces la podemos considerar como Mala.
Cuadros en cámara: número de cuadros en cámara.
Cuadros sin estirar: número de cuadros sin estirar.
Cuadros con cría: número de cuadros con cría.
Cuadros con miel: número de cuadros con miel.
Cuadros con polen: número de cuadros con polen.
Nº de alzas y tipo de alza: número de alzas y tipo de alza utilizada.
Nº de alzas sin trabajar: anotar el número de alzas sin trabajar.
Kg de miel (aprox): peso aproximado de miel extraída de esta colmena.
Tipo de alimento dado a la colmena: tendremos que especificar qué tipo de alimento se le ha dado a la colmena (marca y composición) y en qué época o meses del año se ha dado este alimento.
Floración: hay que anotar el tipo de flora que hay en la zona y los meses en los que dichas plantas y flores están en floración.
Enfermedades: hay que anotar si hemos detectado enfermedades de la colmena como varroa, pollo escayolado, loque europea, loque americana, nosema, etc.
Tratamientos: indicar los tratamientos a los que la colmena ha sido sometida, las dosis administradas y durante cuánto tiempo se ha administrado el tratamiento.
Depredadores: en el caso de que las colmenas estén siendo atacadas por algún depredador (como la avispa asiática o vespa velutina nigrithorax) será importante anotarlo. De esta manera, podremos tener un control de cuándo ha comenzado el ataque y la evolución de las colmenas a lo largo del tiempo.
Comentarios: hay que escribir todos aquellos aspectos que no estén reflejados en los anteriores recuadros. Es importante que cada apicultor escriba sus propias observaciones de manera clara y concisa, ya que nunca se sabe si tendrá que explicarlo a otro apicultor o a su veterinario. Además, no tenemos que fiarnos de nuestra memoria, y es mejor anotar las cosas para tener un control más profesional de nuestras colmenas.
Trabajos hechos: en el caso de haber hecho algún tipo de mantenimiento o reparación en la colmena, habrá que anotarlo. Es importante llevar un historial que nos ayude a comprender cada cuánto tiempo hacemos estos trabajos de mantenimiento.
Acciones a realizar: acciones que tenemos planificadas realizar y la fecha prevista de realización de dichas acciones. Es importante anotar las acciones a hacer con un calendario asequible y realista.
Lo ideal es diseñar la ficha de control de colmenas para que cada hoja se corresponda a 1 colmena. Por ejemplo, podemos utilizar folios grandes de DIN A4 (las hojas de impresora que tenemos en casa o en la oficina). De esta manera, cada hoja corresponde a 1 sola colmena. Es importante marcar de forma muy visible a qué colmena corresponde cada ficha de control, así podremos tenerlo siempre todo muy bien ordenad y seremos más rápidos y eficientes a la hora de trabajar.
Los materiales que podemos utilizar para hacer la ficha de control de colmenas son hojas de papel, cartulina (que es un papel más grueso y duro) o cartulina plastificada (mucho más resistente y soporta mejor la humedad).
Equipo de Mundoabejas.com
En la misma categoría
- Nidos de avispa asiática a nivel del suelo en zona urbana
- Nidos activos de velutina en los árboles frutales (¡en Septiembre!)
- Nidos de vespa velutina activos en Enero
- Los hermosos pueblos de montaña en zona de vespa velutina
- Los peligros de los nidos de avispa asiática a nivel del suelo en el bosque
Comentarios
Sin comentarios en este momento!
Deje su comentario