5.0
( Sobre 5 )

La loque europea

person Publicado por: Equipo de www.mundoabejas.com list En: Mundoabejas En: comment Comentario: 0 favorite Golpear: 14151

Enfermedades que afectan a las abejas (1ª PARTE)

Primeramente, hay que decir que la loque europea (comunente conocida como “loque benigna) es una enfermedad que afecta a las abejas pero que “no es de las más graves”. Es decir, las abejas que se encargan de la limpieza en la colmena detectan qué larvas han sido infectadas con la loque europea y extraen dichas larvas con relativa facilidad.

Actualmente, la loque europea está presente en todos los países del mundo y causa graves daños económicos dependiendo de cuán intenso sea el foco de infección de cada apiario en particular.

En inglés, a la loque europea se la conoce como European Foulbrood (EFB) y afecta a las crías de abeja que tienen 2 o 3 días de vida, causando la muerte de las larvas antes de que puedan hacer la metamorfosis (afecta al intestino medio y al ventrículo de las larvas en desarrollo provocando su muerte).

La bacteria causante de la loque europea es la Melissococcus pluton y es bastante resistente: sobrevive a 1 año a la desecación, resistente durante 20 horas en exposición directa a los rayos del sol, es resistente a la acidez de la jalea real (3/4), sobrevive a 25 días de putrefacción a temperatura ambiente. Esta bacteria se desarrolla en un rango de pH de 7 a 9 con un temperatura óptima de 32ºC.

Pero, ¿Cómo se contagian y se infectan las larvas de loque europea?

La larva se infecta al comer alimento contaminado, afectándola y matándola. La larva muerta se convierte en una masa de color marrón amarillento con la celdilla aún abierta. Las abejas limpiadoras, al extraer las larvas muertas de las celdillas, extienden los gérmenes de loque europea por toda la colmena. Las larvas muertas en celdillas sin opercular tienen un olor a agrio o de putrefacción (lo podemos notar cuando abrimos la colmena). También podemos percibir el olor de agrio y de putrefacción en la piquera de la colmena.

Los gérmenes de loque europea pueden extenderse a otras colmenas desde la colmena infectada si se da pillaje de colmenas enfermas por parte de abejas de otras colmenas sanas. También puede darse el caso de que una abeja que tenga los gérmenes de loque europea tenga un error de vuelo o deriva, y acabe en otra colmena y la infecte. De igual modo, también puede darse el caso que demos alimento contaminado a nuestras abejas y también acaben contrayendo dicha enfermedad. También, hay que tener especial atención a la hora de comprar o vender material vivo como abejas y abejas reinas.

La loque europea, inicialmente no presenta síntomas visibles además del olor a agrio y putrefacto al abrir la colmena o en la piquera. También podemos ver celdillas no cerradas rellenas de una masa viscosa de color marrón amarillento. Será después que podremos comprobar cómo la loque europea causa efectos más graves y la colonia de abejas va perdiendo población (ya que las larvas nuevas mueren y no hay reemplazo en la población de abejas).

Las larvas afectadas por loque europea se van transformando en una masa de color que va del gris al marrón oscuro y son fáciles de extraer por parte de las abejas limpiadoras. En los casos más graves de infección por loque europea, las abejas limpiadoras no tienen recursos suficientes para poder retirar los cadáveres de las larvas muertas y las larvas acaban convirtiéndose en una especie de escamas secas.

¿Cómo podemos tratar a las colmenas que han sido infectadas con loque europea?

Primeramente, hay que decir que es indispensable contar con un veterinario antes de aplicar cualquier tipo de tratamiento veterinario en el apiario, ya que las abejas son animales que producen productos destinados al consumo humano y hay que cumplir con las normativas aplicables a cada territorio.

Si el apicultor detecta que la loque europea ya está en una fase muy avanzada y ya ha afectado a la mayoría de las larvas de abeja, entonces será más recomendable destruir por fuego (aplicando todas las medidas de seguridad pertinentes).

Los tratamientos y medicamentos para tratar la loque europea tienen que ser supervisados por un veterinario y comprarse con receta veterinaria en centros administradores de medicamentos veterinarios autorizados.

Hay que recordar que es imprescindible mantener un control y tratamiento higiénico y de limpieza de todos las herramientas y utensilios utilizados en las labores de apicultura para mantener una mejor higiene del apiario.

Equipo de Mundoabejas.com

Comentarios

Sin comentarios en este momento!

Deje su comentario

Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Nuevo registro de cuenta

¿Ya tienes una cuenta?
Entrar en vez O Restablecer la contraseña