Trazabilidad de la miel

¿Cómo implantar un sistema de trazabilidad de la miel? Obligatorio desde el 2005
Ya en enero de 2005 entró en vigor el Reglamento 178/2002, que obliga a los apicultores (que son operadores de la Cadena Alimentaria) a tener implantado un sistema de trazabilidad de la miel.
Se define trazabilidad como "la posibilidad de encontrar y seguir el rastro, a través de todas las etapas de producción, transformación y distribución, de un alimento, un pienso, un animal destinado a la producción de alimentos o una sustancia destinados a ser incorporados en alimentos o piensos o con probabilidad de serlo".
Obviamente, en el proceso de producción de la miel intervienen muchos elementos en cada uno de los procesos.
Por esto, estamos obligados a implementar un sistema de trazabilidad documentado y siempre colaborar con las autoridades competentes facilitándoselo en el caso de que lo soliciten. Igualmente, también tendremos que tener identificado cualquier tipo de alimento que demos a las abejas.
Si surgiera algún tipo de problema relativo a la seguridad alimentaria en los alimentos o los piensos, siempre procederemos a la retirada inmediata de los productos afectados e informaremos inmediatamente a las autoridades competentes.
Hay que recordar que el responsable de la trazabilidad de la miel y otros productos de la explotación apícola es el mismo apicultor.
El sistema de trazabilidad tendrá que identificar a los productos con un sistema único y sencillo.
También tenemos que especificar los datos: detallar las materias primas del producto, cómo fue producido, manipulado o presentado, la procedencia y su destino y las fechas, qué controles han soportado y cuales han sido los resultados.
Es indispensable que haya un sistema claro y sencillo que relacione de manera inequívoca la identificación del producto y los datos detallados del producto.
Es obligatorio el sistema de trazabilidad un eslabón previo y un eslabón posterior a cada operador de la Cadena Alimentaria.
De esta manera, podremos aplicar una trazabilidad hacia atrás (de quién hemos recibido los productos, en qué fecha y en qué cantidad, y qué hemos hecho con ellos), una trazabilidad interna (qué producto creamos y a partir de qué productos base, cuándo se crea y cómo identificamos el producto creado), y una trazabilidad hacia delante (qué entregamos, quién se lo hemos entregado, cuándo y en qué condiciones).
Es importante destacar que tenemos que tener todo un registro escrito y archivado que documente todo nuestro sistema de trazabilidad.
IMPORTANTE: Conservar todo el registro por escrito del sistema de trazabilidad como mínimo durante 2 años y ordenado por fecha.
Equipo de Mundoabejas.com
En la misma categoría
- Nidos de avispa asiática a nivel del suelo en zona urbana
- Nidos activos de velutina en los árboles frutales (¡en Septiembre!)
- Nidos de vespa velutina activos en Enero
- Los hermosos pueblos de montaña en zona de vespa velutina
- Los peligros de los nidos de avispa asiática a nivel del suelo en el bosque
Comentarios
Sin comentarios en este momento!
Deje su comentario