"Mestura de mel da UE e mel da UE"

Como evitar a compra de mel do que se descoñece o país de orixe ou a súa porcentaxe
La miel es un producto de gran importancia para la economía de cada país. No únicamente por el producto en sí, sino también por quienes son los que la producen: las abejas (con un impacto muy positivo en muchas áreas económicas gracias a su labor de polinización).
El texto aprobado del Parlamento Europeo en 2019 que trata de “Las perspectivas y desafíos del sector apícola en la Unión Europea” se habla del valor económico que generan las abejas (polinización, productos apícolas como la miel, la cera, apiturismo, etc.) y algunos de sus retos (como las enfermedades a las que se tienen que enfrentar las abejas).
Nos ha llamado la atención algunos puntos importantes de este informe (http://www.europarl.europa.eu/doceo/document/TA-8-2018-0057_ES.pdf?redirect:)
- - La Unión Europea importa aproximadamente el 40% de la miel que utiliza al año.
- - En 2015 la miel importada era 2,3 veces más barata que la miel producida dentro de la Unión Europea.
- - La Unión Europea importa unas 200.000 toneladas de miel al año provenientes de China, Ucrania, Argentina y México (a menudo estas mieles no cumplen con los estándares exigidos en la Unión Europea). La mitad de la miel importada procede de China.
- - Los consumidores a menudo creen que están consumiendo miel producida en la Unión Europea cuando en verdad están consumiendo miel europea e importada de terceros países (gran parte de la miel importada está adulterada).
- - La miel es el tercer producto más adulterado del mundo (con todos aquellos riesgos para la salud de los consumidores y las grandes pérdidas económicas que causa al sector apícola).
- - El 20% de las muestras de miel tomadas en las instalaciones de los importadores no cumplían con los criterios de composición de la Directiva 2001/110/CE y el 14% de las muestras tenían azúcar añadido.
- - Importar miel adulterada de bajo coste hace que los precios de la miel de abeja natural bajen en los países productores europeos, perjudicando a toda la industria apícola en general.
- - El artículo 2, apartado 4, letra a) párrafo 2º de la Directiva 2014/63/UE dispone que, cuando la miel procede de más de un Estado miembro o de un tercer país, se puede sustituir la mención obligatoria de los países de origen por las grases: “mezcla de mieles de la UE”, “mezcla de mieles no procedentes de la UE”, “mezcla de mieles procedentes de la UE y de mieles no procedentes de la UE”. Esto, sin duda, puede ser aprovechado para esconder el verdadero origen de los países desde los cuales se importa la miel.
Es precisamente este último punto el que puede dar origen a una situación legal pero (a nuestro parecer) totalmente injusta para el consumidor.
¿Qué pasa si compramos un bote de miel que dice “mezcla de mieles procedentes de la UE y de mieles no procedentes de la UE” y se tratase en realidad de 99% de miel procedente de China y 1% de miel procedente de España?
¿Cómo te sentirías como consumidor? Una palabra podría ser “desprotegidos”.
¿Y como te sentirías como apicultor, teniendo que competir con mieles de precios de fabricación“más baratos” mientras tú produces mieles de calidad que tienen un coste de fabricación muchísimo mayor que estas otras mieles? Una palabra podría ser “frustrados e impotentes ante tal situación”, ya que no consideramos que sea justo esta falta de información a la hora de etiquetar las mieles.
Como consumidor, ¿qué puedo hacer?
Pues comprar miel en tiendas especializadas o directamente al apicultor. Hay que evitar comprar las mieles en cuyas etiquetas está la famosa frase “mezcla de mieles procedentes de la UE y de mieles no procedentes de la UE”. Como ya hemos dicho, puede darse el caso de que sea incluso el 99% de miel china y el 1% de miel española. Además, se han dado casos en que la miel china ha sido adulterada con siropes de arroz y de otras procedencias. (La problemática de la adulteración de la miel lo trataremos en otra entrada del blog).
Como apicultor, ¿qué puedo hacer?
Si estás en España, como apicultor tienes derecho a vender tu propia miel mediante la venta directa: directamente al consumidor final tanto en el mismo apiario o colmenar (explotación apícola) como en mercados y ferias en las fechas señaladas (cumpliendo la normativa de la localidad). También es posible vender la miel a pequeños establecimientos que vendan directamente alimentos al consumidor final. Para ello, hay que consultar la normativa de cada Comunidad Autónoma del país y cumplir con el reglamento establecido.
En otra entrada del Blog trataremos de los pasos a seguir para hacer venta directa de miel. Si necesitas información al respecto de los pasos a seguir para hacer venta directa, puedes escribirnos un email a info@mundoabejas.com
Equipo de Mundoabejas.com
Comments
No comment at this time!
Leave your comment