Cera de abeja adulterada

Problemas para las abejas y para el apicultor
Como apicultores, queremos lo mejor para nuestras colmenas y para nuestras abejas, que trabajan incesantemente cada día para producir productos y alimentos tanto para la colmena como para el apicultor.
La actividad de la colmena puede producir varios tipos de productos de muy alta calidad que pueden ser la miel, el polen, propóleos, el pan de abeja, el veneno de abeja... y la cera natural de abeja (tanto cera de opérculo como cera de bresca). La cera de bresca es la cera lateral de las celdillas. La cera de opérculo es la cera del sellado de las celdillas de miel y es mucho más apreciada ya que no tiene tantas impurezas ni ningún resto químico o de tratamientos efectuados en la colmena (aunque es menos elástica que la cera de panal y da origen a láminas que se quiebran un poco más fácilmente).
Es muy habitual que el apicultor venda su cera en bloque a empresas de diversos sectores, entre ellas, a la misma industria de productos apícolas. Cuando un apicultor vende su cera natural de abeja en bloque y compra cera laminada...¿Está recibiendo efectivamente cera laminada 100% cera de abeja, o se trata de cera de abeja adulterada?
Cuando hablamos de cera laminada adulterada, nos referimos a cera natural de abeja mezclada en un % con otras sustancias que nos son cera natural, como pueden ser la parafina (derivado del petróleo), la candelilla, la lanolina, ceras vegetales (por ejemplo, la cera de carnauba), grasas animales (grasa de cerdo u otros animales), etc. Hay que tener en cuenta que el nivel de adulteración puede tener diferentes niveles: algunas ceras pueden estar adulteradas al 5%, al 10%, al 15%, al 20%, al 30%, al 40%...
Hay que tener en cuenta que la cera de abeja es un producto muy apreciado que se utiliza en gran variedad de industrias, siendo la industria farmacéutica y de cosméticos las principales industrias que lo utilizan. Por ello, la industria de la apicultura (que es muy intensiva en la utilización de cera de abeja) tienen que competir en cierto modo con otras industrias para abastecerse de cera.
La cera estampada en láminas Langstroth, Dadant y Layens es indispensable para el trabajo diario del apicultor y de sus colmenas, ya que las láminas de cera estampada son utilizadas para que las abejas formen nuevos panales estirando la cera. El problema viene cuando las abejas rechazan total o parcialmente la cera laminada adulterada. Esto puede provocar que se tengan que cambiar las láminas de cera estampadas por otras de mayor calidad, además de disminuir en cierta medida el rendimiento de la colmena tanto en la cría como en la producción de miel.
Cuando los porcentajes de adulteración de la cera son muy altos, las abejas pueden rechazar la lámina estampada de cera y construir celdillas en un plano paralelo. También puede darse que las abejas estén intranquilas e incómodas, y que este estrés provoque situaciones de enjambrazón de la colmena. La reacción de las abejas frente a la cera adulterada vendrá dada por el % de adulteración de la lámina de cera.
Cabe decir que una de las propiedades de la cera pura de abeja es que su punto de fusión es de entre 61-65ºC. Esta es una medida orientativa, pero que no puede utilizarse para detectar ceras adulteradas, ya que no ofrece conclusiones determinantes. Para ello, tendríamos que medir la densidad, el número de saponificación, el índice de refracción a altas temperaturas, el contenido de agua, la relación éster/ácido... De todos estos valores, se ha demostrado en diferentes estudios que se podría diferenciar la cera pura de abeja de la cera adulterada mediante el método de determinación del perfil de hidrocarburos (utilizando una técnica conocida como cromatografía de gases). Como vemos, todas estas medidas se nos escapan como apicultores, y tendríamos que contar con un laboratorio especializado para el análisis de la cera utilizada.
Como reflexión final, diremos que el apicultor (aunque sea un apicultor que tenga pocas colmenas y a mucha honra) puede ser autosuficiente en el autoabastecimiento de láminas de cera natural de abeja si procede a fabricar él mismo sus propias cera en láminas para las medidas Dadant, Langstroth o Layens.
Para ello únicamente necesitará un estampador de cera laminada, que puede adquirir en una tienda de apicultura especializada. Sí, es un gasto, pero también una gran inversión ya que las láminas de cera que se produzcan tendrán la garantía de ser 100% cera de abeja natural.
La otra opción, es que cuente con un proveedor de cera laminada de confianza. Si encuentra a un proveedor de confianza, entonces podrá adquirir con total tranquilidad laminas de cera de abeja 100% natural sin ningún tipo de mezcla o adulteración. Es importante poder contactar con el proveedor tanto mediante teléfono, whatsapp o email y plantear la pregunta acerca de la calidad de la cera utilizada en las láminas de cera estampada. Esto nos aclarará las dudas que podamos tener y ayudará a reforzar una relación de confianza.
Equipo de Mundoabejas.com
En la misma categoría
- Nidos de avispa asiática a nivel del suelo en zona urbana
- Nidos activos de velutina en los árboles frutales (¡en Septiembre!)
- Nidos de vespa velutina activos en Enero
- Los hermosos pueblos de montaña en zona de vespa velutina
- Los peligros de los nidos de avispa asiática a nivel del suelo en el bosque
Comentarios
Sin comentarios en este momento!
Deje su comentario