5.0
( Sobre 5 )

Etiquetado de la miel: Normativa

person Publicado por: Equipo de www.mundoabejas.com list En: Mundoabejas En: comment Comentario: 0 favorite Golpear: 30659

Información paso a paso para el etiquetado obligatorio de la miel en España

Las normativas aplicables al etiquetado de la miel en España son el Real Decreto 1334/1999 de 31 de julio, el Real Decreto 226/2008 de 15 de febrero, el Real Decreto 30/2009 de 16 de enero y el Real Decreto 126/2015 de 27 de febrero.

AVISO: Antes de ir punto por punto a la hora de explicar el etiquetado obligatorio de la miel en España, avisaremos de lo que NO SE PUEDE HACER.

Está prohibido de manera explícita atribuir a la miel cualquier tipo de propiedad curativa o preventiva de enfermedades humanas. La normativa actual pretende así proteger al consumidor.

Por tanto, ni en la publicidad ni en la descripción del producto, ni en la etiqueta podremos poner ningún tipo de frase como "propiedades curativas de la miel" o "propiedades preventivas" de ninguna enfermedad. Actualmente está prohibido publicitar la miel de esta manera.

La información obligatoria que tiene que tener el etiquetado de la miel en España es:

- Denominación para la venta:

La miel destinada a consumo directo se designará con el nombre de MIEL.

En el caso de mieles filtradas, pondremos la denominación "Miel filtrada".

En el caso de mieles en panal, pondremos "Miel en panal", "Panal cortado en miel" o "Miel con trozos de panal", según sea el caso.

En el caso de la miel industrial, pondremos la denominación "Miel industrial". Para la miel industrial, justo al lado pondremos la expresión "únicamente para cocinar".

Complementaremos la denominación MIEL con su origen floral (tiene que poseer las características a nivel organoléptico, físicoquímico y microscópico del origen floral descrito).

Si la miel procede 100% de una región geográfica específica, entonces también pondremos el origen territorial.

- Cantidad neta: pondremos el peso neto en kilogramos (Kg) o gramos (g).

Los caracteres de la etiqueta tienen que estar escritos de forma indeleble y ser fácilmente visibles y legibles.

Si el peso neto es de 50 gramos o menos, la altura mínima del carácter será de 2 milímetros.

Si el peso neto está entre más de 50 gramos y 200 gramos inclusive, entonces la altura mínima del carácter será de 3 milímetros.

Si el peso neto está entre más de 200 gramos y 1.000 gramos inclusive, entonces la altura mínima del carácter será de 4 milímetros.

Si el peso neto es de más de 1.000 gramos, la altura del carácter será de 4 milímetros.

- Lista de ingredientes: en el caso de la miel, no se necesita poner listado de ingredientes (porque la miel es un alimento formado por un solo ingrediente).

- Fecha de caducidad o fecha de duración mínima: Todos los productos alimentarios tienen que tener en la etiqueta su fecha de caducidad o  la fecha de duración mínima. En el caso de fecha de duración mínima, pondremos "consumir preferentemente antes del MES/AÑO)", o "consumir preferentemente antes del fin de MES/AÑO).

En vez de la fecha (MES/AÑO) podemos poner una indicación que diga dónde hemos anotado la fecha ("Ver dorso del envase", o "Ver tapa").

Podemos complementar la fecha de caducidad con indicaciones que acerca de las condiciones de conservación que ayuden a conservar en buen estado la miel hasta la fecha caducidad o de consumo preferente que indicamos en la etiqueta.

¿Cómo poner la fecha?

Depende de la duración del producto.

-Si el producto dura menos de 3 meses, es suficiente poner DIA/MES.

-Si el producto dura más de 3 meses hasta los 18 meses, es suficiente poner MES/AÑO.

-Si el producto dura más de 18 meses, será suficiente poner AÑO.

- Conservación y modo de empleo: en el caso de la miel, no se necesita esta información.

Pero nosotros aconsejamos poner "La miel no es apta para bebés menores de 1 año".

"Conservar en lugar fresco y protegido de la luz".

- Datos identificativos de la empresa: tenemos que poner el nombre y dirección de la empresa (o de un vendedor establecido en la UE).

- Nº de registro sanitario: es obligatorio poner en la etiqueta el nº de registro sanitario correspondiente a la planta en la que se ha envasado la miel. Se le conoce como sello de salubridad, tiene que tener forma ovalada y debe contener en la parte superior las letras ES (de España), en el centro poner el nº de Registro General Sanitario de Alimentos, y en la parte de abajo las letras CE (para indicar que se ha elaborado dentro de la Unión Europea).

- Nº de Lote: también llamado código de trazabilidad. Tiene que identificar el bote concreto de miel dentro del sistema de trazabilidad que ha diseñado el productor en todos los procesos y etapas del producto. Será el mismo fabricante quien puede crear este código de trazabilidad o número de lote como crea más conveniente.

- Lugar de procedencia: hay que poner de qué país o países proviene la miel. En el caso de que haya mezcla de mieles que proceden de diferentes países hay que poner:

Mezcla de mieles originarias de la CE.

Mezcla de mieles no originarias de la CE.

Mezcla de mieles originarias y no originarias de la CE (de esta denominación, hemos escrito una entrada del blog bastante interesante).

NOTA: Este texto pretende ser un texto divulgativo y orientativo y no pretende sustituir ninguna normativa o reglamento. El productor es responsable de cumplir la normativa en su totalidad.

Equipo de Mundoabejas.com

Comentarios

Sin comentarios en este momento!

Deje su comentario

Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

Nuevo registro de cuenta

¿Ya tienes una cuenta?
Entrar en vez O Restablecer la contraseña