El polen natural recolectado por las abejas

Las características del polen y sus propiedades
En esta entrada de hoy nos gustaría hablar del pólen, cómo se forma, qué propiedades tiene y por qué puede ser tan valioso tanto para la biodiversidad de la naturaleza, para las abejas y para las personas que lo consumen.
Los pequeños granos de polen son indispensables para fertilizar y reproducir las especies de plantas y con ello continuar con el ciclo biológico con resultados como frutas, granos, flores o árboles. El polen está formado por esporas microscópicas muy diminutas con granitos de un diámetro de 0,05 milímetros. ¿Os imagináis cuántos granitos de polen tiene cada bolita de polen que ha sido recolectado por una abeja? La respuesta es: 2.000.000 de granitos microscópicos de polen.
Para que nos hagamos una idea del esfuerzo que conlleva que las abejas recolecten el polen, diremos que si una abeja trabaja durante un mes seguido ocho horas diarias, tan sólo conseguiría recolectar 5 miligramos de granos de polen, es decir, una simple cucharadita pequeñita.
El polen apícola es un alimento muy rico en proteínas. Comparado por gramos, podemos decir que el polen contiene entre 5 y 7 veces más de proteínas (concretamente aminoácidos) que la carne, el queso o los huevos. El 15% del polen es lecitina, compuesto que puede ayudar a reducir el colesterol y va muy bien para el cerebro.
El polen suele tener un color amarillo, aunque también encontramos polen de color castaño, rojo y verde, e incluso en ocasiones de color negro (dependiendo de la planta o árbol del que proceda el polen). Al ser el polen una fuente tan importante de nutrientes para las colmenas, las abejas van de flor en flor para recolectar este valioso elemento nutritivo.
Las larvas de las abejas son grandes consumidoras de polen, ya que éstas necesitan vitaminas, proteínas, grasas y sales minerales (una colmena puede llegar a consumir anualmente entre 20 y 25 kg de polen).
Muchos nos preguntamos, ¿Cómo es posible que las abejas puedan transportar el polen desde las flores a las colmenas? Las abejas primeramente amasan los granitos de polen utilizando el nectar y secreciones de sus glándulas bucales para hacer una masa uniforme y poder transportarlo en las patas traseras.
Algunas de las plantas y árboles que aportan polen a las abejas son, por ejemplo: el girasol, el eucalipto (Eucalyptus), el castaño, la coscoja (Quercus sp.), el roble, la encina, la escoba (Cytisus multiflorus), la amapola, la jara y la jarilla.
En este enlace puedes ver según el tipo de plantas, si aportan a las abejas polen, néctar, o ambos.
Si el apicultor quiere recolectar el polen que van trayendo las abejas a las colmenas, puede colocar los atrapa-polen frente a la entrada de la colmena, para obligar a las abejas a soltar los granos de polen al entrar en la colmena. El polen que recoga el apicultor en el atrapa polen, se someterá a un proceso de deshidratación y tamizado para su posterior consumo o comercialización.
Normalmente, cada gránulo de polen está compuesto por granitos diminutos de polen individuales de una misma especie botánica.
Como ya hemos dicho, una colmena puede recoger entre 12 y 40 kg de polen por colmena y año. El apicultor que recolecte polen mediante caza-pólenes tiene que tener en cuenta que la colonia de abejas también es consumidora de polen para su buena salud, desarrollo y buen funcionamiento de la colmena. Por ello, no se debe retirar todo el polen, y se debe dejar una cantidad de polen suficiente para las propias abejas.
El polen está compuesto, de media, de un 55% de carbohidratos, de un 35% de proteínas, de un 3% de vitaminas (tiene vitaminas A, C, K, B1, B3, B5, B6) y minerales (con especial mención del selenio, considerado como que ayuda al sistema inmunológico y previene tumores, procesos inflamatorios y transtornos cardiovasculares), y de un 2% en ácidos grasos (tiene ácido alfalinolénico). También tiene flavonoides, carotenoides y fitoesteroles.
Así pues, el polen es un excelente alimento tanto para las abejas como para los humanos, siendo un excelente complemento nutricional y un producto apícola que, junto a la miel y a la jalea real, puede servir como complemento para la actividad económica del apicultor.
Equipo de Mundoabejas.com
En la misma categoría
- Nidos de avispa asiática a nivel del suelo en zona urbana
- Nidos activos de velutina en los árboles frutales (¡en Septiembre!)
- Nidos de vespa velutina activos en Enero
- Los hermosos pueblos de montaña en zona de vespa velutina
- Los peligros de los nidos de avispa asiática a nivel del suelo en el bosque
Comentarios
Sin comentarios en este momento!
Deje su comentario